Entrecruces de exilios

Del exilio republicano español al exilio uruguayo y los exilios actuales

Fecha

7 y 14 de julio de 2023.

Horario

17:00 a 19:00

Cierre de inscripciones

5 de julio de 2023

Pensar en los exilios es hacerlo en las violencias y amenazas que se ejercen o se proyectan sobre las personas en aquel lugar donde consideran que está su hogar, su pertenencia, su arraigo, donde han establecido relaciones sociales, afectivas, familiares, políticas y culturales y que, por esta razón son excluidos, expulsados y deben huir, moverse, desterrarse para salvar la vida o la integridad física.

Si bien la figura del exilio o el destierro es muy antigua, y está presente desde la Grecia clásica, es en el siglo XX que se convierte, sobre todo para América Latina, en el momento en que se producen los movimientos forzados de población más grande de su historia, afectando a porciones importantes de sus sociedades. De esta forma, Latinoamérica se convierte, tanto en receptor como en productor de exilios. En este sentido, el avance de los fascismos en Europa y la Guerra Civil española inauguran un período de violencias que perdurarán y se continuarán con las democracias autoritarias, los golpes de Estado de la Doctrina de la Seguridad Nacional en el Cono Sur, pero también con los conflictos armados, desde el más antiguo del continente, el colombiano, hasta los de los 80 y 90 del siglo pasado en Centroamérica. Pero también en este siglo XX están presentes, con casos como la dictadura de Fujimori en Perú o realidades como la de la Nicaragua o el México actual.

El sentido de este taller es ahondar en las diferentes aristas de las movilidades forzadas en general (que no solo incluyen a los exilios, sino también las migraciones y desplazamientos forzados) para comprender cómo actúan y cómo se proyectan sobre las personas y sociedades desde una mirada de la historia reciente y la perspectiva comparada y de larga duración en América Latina. Así, abordaremos cuestiones teórico-conceptuales para entender de qué hablamos cuando lo hacemos de lo forzado y de los exilios en particular, pero también los planteamientos metodológicos y los problemas para entender este fenómeno como algo que debe mirarse y comprenderse no solamente en las escalas nacionales, sino de una forma multiescalar y multisituada. Para cerrar nos centraremos en el exilio republicano español en América, en Uruguay en particular, y qué relaciones, redes e intercambios guarda con el exilio uruguayo de la década de los 70 y 80 del siglo XX, sobre todo en España, más en el contexto presente de los 50 años del golpe de Estado que inaugura la dictadura cívico militar en Uruguay.

Los objetivos del taller son abordar la complejidad de las movilidades forzadas en general, y los exilios en particular, a partir de una visión comparada en forma diacrónica y sincrónica. Guiar a los participantes hacia la comprensión de los diferentes elementos intervinientes en las movilidades forzadas, sus causalidades y hechos circunstanciales teniendo en cuenta los contextos de salida, llegada y retorno. Analizar los contextos, circunstancias y actores en los procesos de amenaza, violencia y violación de derechos humanos, pre, durante y pos movilidad.

Todo esto combinando metodologías didácticas que sirvan de ejemplo para el acercamiento complejo de las movilidades forzadas.

 

Programa

Viernes 7 de julio

– Abordajes teórico-metodológicos e historización de las movilidades forzadas y los exilios en América Latina

 

Viernes 14 de julio

– El exilio republicano español en Uruguay y los exilios uruguayos en España. Redes, relaciones, memorias e historia reciente.

 

A cargo del Dr. Enrique Coraza de los Santos.

 

Dirigido a estudiantes universitarios y público en general

Enrique Coraza de los Santos: uruguayo, español y residente en México. Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca (España) y pos doctorado en Humanidades y Ciencias Sociales por la Universidad de La Plata (Argentina). Investigador titular del Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-CONACyT) en la Unidad Regional Tapachula (Chiapas, México). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y de Uruguay. Es corresponsable del Observatorio de Movilidades y Territorios y el Laboratorio de Investigaciones Transfronterizas (ECOSUR). Co-coordinador del GT de CLACSO Violencias y Migraciones Forzadas (2016-2019). Co-coordinador del Seminario Permanente Interinstitucional Historia Reciente de América Latina: hechos, procesos, actores (Instituto Mora-ECOSUR-Universidad Autónoma de Guerrero). Co-coordinador de la Red de Investigaciones en Migraciones y Exilios (Universidad de Coimbra). Miembro del Comité Científico del Programa Interinstitucional de Estudios de Memorias, Migraciones, Exilios y Refugios (Universidad de La Plata). Es investigador asociado en el Centro de Estudios Interdisciplinarios de Migraciones Internacionales (Universidad de la República, Uruguay).

Es miembro fundador del Grupo de Trabajo sobre Movilidades y Territorios (Universidad Nacional de Patagonia). Forma parte de la Red de Científicos Españoles en México. Ha sido profesor invitado e impartido cursos de posgrado en España, Portugal, Cuba, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay. Investiga desde el año 2000 en temas de movilidades forzadas comparadas (exilios, migraciones y desplazamientos forzados) en la Península Ibérica, el Cono Sur de América Latina, el corredor Centroamérica-México y Colombia. Obras más recientes de autoría o coautoría: “Dossier Exilio interior, exilio interno, insilio” (2023) en Revista Páginas; Crisis and Migration. Critical perspective of Latin America (2022); Historia reciente de América Latina: hechos, procesos, actores (2021); Migraciones, fronteras y exilios (2020); “¿De qué hablamos cuando nos referimos a las movilidades forzadas? Una reflexión desde la realidad latinoamericana” (2020) en la Revista Estudios Políticos; Ráfagas y vientos de un Sur Global. Movilidades recientes en estados fronterizos del sur-sureste de México (2019).

Durante los últimos años sus investigaciones y análisis han derivado en una preocupación que es superar los nacionalismos metodológicos y pensar el territorio, sobre todo el fronterizo-transfronterizo y las movilidades en todas las escalas. En ese sentido, si bien su eje primario está ubicado en la frontera México-Guatemala, es necesario, para comprender y entender lo que está sucediendo, ver otras fronteras y considerar todo el circuito migratorio que hacen las personas para llegar a esta frontera sur, y eso incluye pensar en América Latina como un todo, con sus elementos en común y sus particularismos. Es así que desde 2019 viene trabajando en forma activa en estudios comparados sobre frontera, territorio, espacio, lugar y movilidades humanas (y no solamente migraciones) con trabajo de campo en la frontera de Uruguay con Brasil, la de Argentina con Chile y la de Panamá con Costa Rica. De esta forma pretende comprender las lógicas de gestión del territorio, pero también cómo se producen los cambios y transformaciones en esos espacios por donde transita población migrante internacional, no solo viendo qué pasa con estos flujos sino con los lugares por donde se desplazan, en el entendido que el territorio es el resultado de estas interacciones.

 

¿Dónde?

CCE Montevideo

Más actividades

abril 2024

lu ma mi ju vi sa do
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5

Relacionados